Videos de expertos

Módulo 1: Comprender los síndromes mielodisplásicos

¿Qué son los síndromes mielodisplásicos (SMD)?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, proporcionan una descripción general de los síndromes mielodisplásicos (SMD). El SMD es una enfermedad en la que la médula ósea es incapaz de producir suficiente cantidad de uno o más tipos de células sanguíneas sanas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Los médicos consideran el SMD una forma de cáncer de la sangre que, en algunos pacientes, si empeora, puede convertirse en leucemia mielógena aguda (LMA).
Ver Ahora
¿Cuál es la causa del SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, explican que, con algunas excepciones, las causas exactas de los síndromes mielodisplásicos (SMD) se desconocen. Algunos factores podrían aumentar el riesgo de desarrollar SMD, entre ellos: ciertos cambios genéticos, quimioterapias anteriores, exposición a altas dosis de radiación y exposición prolongada a ciertas sustancias químicas. El SMD se produce cuando algo afecta las células de la médula ósea y cambia las instrucciones del ADN para producir células sanguíneas, pero los médicos no saben exactamente qué afecta a las células parar causar SMD en una persona en particular, en un momento determinado.
Ver Ahora
¿Cuáles son los síntomas del SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen los diversos síntomas que podrían estar asociados a los síndromes mielodisplásicos (SMD). Los síntomas varían y dependen de qué células de la sangre estén bajas. Un conteo bajo de glóbulos rojos (anemia) podría provocar dificultad para respirar o cansancio. Un conteo bajo de plaquetas (trombocitopenia) podría causar aparición de moretones o sangrado con facilidad. Un conteo bajo de glóbulos blancos (neutropenia) podría dar lugar a infecciones y fiebre frecuentes. Algunas personas con SMD no tienen síntomas y reciben el diagnóstico después de un análisis de sangre de rutina.
Ver Ahora
¿Cuáles son los factores de riesgo del SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, proporcionan una descripción general de los factores que podrían aumentar el riesgo de desarrollar síndromes mielodisplásicos (SMD), entre ellos: edad, quimioterapias anteriores, altas dosis de radiación y exposición prolongada a ciertas sustancias químicas. En muy pocos casos, los cambios genéticos podrían aumentar el riesgo de una persona de desarrollar SMD.
Ver Ahora
¿Se puede prevenir el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, explican que no hay un modo infalible de prevenir los síndromes mielodisplásicos (SMD). Es una enfermedad muy rara y actualmente no hay una prueba de detección ampliamente recomendada. Los médicos están trabajando para saber más acerca del SMD y se hacen investigaciones en forma continua para identificar anomalías genéticas en pacientes con SMD y posibles tratamientos para su prevención.
Ver Ahora
¿El SMD es hereditario? ¿Interviene la genética?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, hablan sobre las formas hereditarias de los síndromes mielodisplásicos (SMD) y proporcionan una perspectiva general del rol que tienen la genética y la epigenética en el desarrollo de la enfermedad.
Ver Ahora
¿Cuáles son los tipos de SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, proporcionan una descripción general de los diferentes tipos de síndromes mielodisplásicos (SMD), entre ellos: displasia unilinaje, anemia refractaria con exceso de hemoblastos, leucemia mielógena crónica, síndrome 5q- y del(5q). Hay aproximadamente 10 subtipos diferentes de SMD, según si la displasia es unilinaje o multilinaje, la presencia o ausencia de sideroblastos en anillo y el porcentaje de hemoblastos.
Ver Ahora
¿Cómo se clasifica el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, proporcionan una descripción general de cómo se clasifican los síndromes mielodisplásicos (SMD). Describe el Sistema internacional de Puntaje Pronóstico (IPSS), el Sistema Internacional de Puntaje Pronóstico revisado (IPSS-R) y el sistema de clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el video se describe cada uno en detalle. Las clasificaciones ayudan a los médicos a planear el tratamiento y predecir el pronóstico de un paciente.
Ver Ahora
¿Qué gravedad reviste el SMD como cáncer? ¿Cuál es el pronóstico para el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen el pronóstico para los síndromes mielodisplásicos (SMD). El SMD se considera un tipo de cáncer y el pronóstico varía radicalmente en función de varios factores, como se describe en detalle en el video. Algunos pacientes pueden tener menos de 1 año de vida a partir del momento del diagnóstico, y otros pueden vivir 10 a 15 años o más. En algunos casos, si el SMD empeora, puede progresar a leucemia mielógena aguda (LMA).
Ver Ahora

Módulo 2: Diagnóstico de SMD

¿Cómo se diagnostica el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen cómo diagnostican los síndromes mielodisplásicos (SMD), incluyendo los síntomas que aluden a la enfermedad y los análisis que confirman el diagnóstico (hemogramas, examen de células sanguíneas y análisis de la médula ósea). También hablan sobre las pruebas citogenéticas con las que se buscan cambios en los cromosomas y las pruebas para mutaciones genéticas específicas.
Ver Ahora
¿Qué implica la detección de SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, explican que actualmente no hay pruebas de detección estandarizadas para los síndromes mielodisplásicos (SMD). Los pacientes que tienen conteos sanguíneos bajos persistentes (citopenias) podrían ser referidos a un hematólogo para que les haga pruebas para SMD. Los pacientes que tienen riesgo deben ser monitoreados de cerca para detectar cualquier cambio inusual o evolución.
Ver Ahora
¿Cuáles son las pruebas genéticas para el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen las pruebas genéticas que se usan para los síndromes mielodisplásicos (SMD), y proporcionan una descripción general de la citogenética, la hibridación fluorescente in situ (HFIS), las pruebas de mutación y la secuenciación de nueva generación. Estas pruebas suministran información importante para el diagnóstico y el pronóstico del SMD.
Ver Ahora
¿Cuáles son los síntomas del SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen las manifestaciones clínicas y síntomas de los síndromes mielodisplásicos (SMD). Los síntomas varían y dependen de cuáles células de la sangre estén bajas. Los pacientes con conteos bajos de glóbulos blancos (neutropenia) podrían presentar infecciones y fiebre frecuente. Los pacientes con conteos bajos de glóbulos rojos (anemia) podrían presentar dificultad para respirar o cansancio. Los pacientes con conteos bajos de plaquetas (trombocitopenia) podrían sangrar o desarrollar moretones con facilidad. Existe el riesgo de que el SMD se convierta en leucemia si empeora.
Ver Ahora
¿Cuáles son los síntomas de superposición que tienen características de SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, proporcionan una descripción general de los síndromes de superposición de SMD que tienen características similares a los síndromes mielodisplásicos (SMD). Describen síndromes de superposición como la leucemia mielomonocítica crónica, leucemia mielomonocítica juvenil, leucemia mielógena crónica atípica y otros.
Ver Ahora
¿Cuál es la clasificación del pronóstico del SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, proporcionan una descripción general de los sistemas de clasificación de pronóstico para los síndromes mielodisplásicos (SMD) que se usan para predecir resultados y decidir las opciones de tratamiento. El Sistema internacional de Puntaje Pronóstico (IPSS) y el Sistema internacional de Puntaje Pronóstico revisado (IPSS-R) ayudan a determinar si un paciente tiene un riesgo bajo o alto de que su SMD progrese a leucemia mielógena aguda y a su vez ayudan a los médicos a planificar el tratamiento.
Ver Ahora

Módulo 3: Manejo y tratamiento de SMD

¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen las opciones de tratamiento comunes para los síndromes mielodisplásicos (SMD). Los tratamientos que se presentan son: cuidados paliativos, terapias que ayudan a mejorar los conteos sanguíneos, tratamiento modificador de la enfermedad, quimioterapia en altas dosis y trasplante de sangre y médula ósea (TMO). Puede recibir alguno o todos estos tratamientos según el tipo de SMD que sufra y su categoría de riesgo.
Ver Ahora
¿Cómo se trata el SMD de bajo riesgo?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, explican que los objetivos del tratamiento para los pacientes con síndromes mielodisplásicos de bajo riesgo (SMD) son mejorar los conteos sanguíneos y aliviar los síntomas. Las opciones de tratamiento para el SMD de bajo riesgo que se exponen son: eritropoyetina recombinante, lenalidomida, terapia inmunosupresora y agentes hipometilantes. También explican la observación atenta si el paciente con SMD de bajo riesgo no tiene síntomas o no tiene conteos sanguíneos muy bajos.
Ver Ahora
¿Cómo se trata el SMD de alto riesgo?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, explican que los objetivos del tratamiento para los pacientes con síndromes mielodisplásicos de alto riesgo (SMD) son mejorar los síntomas, disminuir el riesgo de desarrollar leucemia y aumentar la supervivencia. Las principales opciones de tratamiento para el SMD de alto riesgo que se presentan son: agentes hipometilantes (azacitidina y decitabina) y trasplante alógeno de células madre.
Ver Ahora
¿En qué consisten los cuidados paliativos para el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, presentan una descripción general de los tratamientos de cuidados paliativos que se usan para tratar o prevenir los síntomas o las complicaciones de los síndromes mielodisplásicos (SMD). Hablan sobre la terapia de quelación de hierro (que se usa para tratar la acumulación de hierro proveniente de las transfusiones de sangre) y los factores de crecimiento mielocítico (también llamado trasplante de sangre y médula o TMO).
Ver Ahora
¿Los suplementos vitamínicos son beneficiosos para el tratamiento del SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen el papel de la suplementación vitamínica en pacientes con síndromes mielodisplásicos (SMD). Hablan sobre la importancia de consumir una dieta saludable y la importancia de evitar los suplementos de hierro o los medicamentos que contengan hierro a fin de prevenir el exceso de hierro. Discuta con su equipo de atención médica acerca de qué vitaminas y suplementos puede consumir sin riesgo.
Ver Ahora
¿Qué son los agentes estimuladores de la eritropoyetina (AEE)?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, presentan una descripción general del uso de los agentes estimuladores de la eritropoyetina (AEE) para los síndromes mielodisplásicos (SMD). Los AEE estimulan la médula ósea para ayudar a que produzca glóbulos rojos. Ellos describen cómo se administran estos AEE, con qué frecuencia se usan y por cuánto tiempo generalmente persisten los beneficios.
Ver Ahora
¿Qué es la quimioterapia citotóxica y cuándo se usa en el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, presentan una descripción general de la quimioterapia citotóxica para el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD). Este tratamiento emplea quimioterapia para destruir las células anormales en la médula ósea. El SMD de alto riesgo potencialmente puede progresar a leucemia mielógena aguda (LMA), por lo tanto, los pacientes que tienen SMD de alto riesgo podrían recibir la misma quimioterapia que los pacientes que sufren LMA.
Ver Ahora
¿Qué es la lenalidomida y cuándo se usa para el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, presentan una descripción general del uso de la lenalidomida para los síndromes mielodisplásicos (SMD). Este tratamiento es muy eficaz en pacientes con el tipo de SMD con deleción cromosómica 5q. También se puede usar en pacientes con SMD de bajo riesgo. Igualmente explican sobre los posibles efectos secundarios de la lenalidomida.
Ver Ahora
¿Qué son los agentes hipometilantes y cuándo se usan para el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, presentan una descripción general de los agentes hipometilantes para el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD). Estos medicamentos actúan activando genes para que destruyan las células cancerosas. Los ejemplos que se muestran son la azacitidina y la decitabina. Los doctores describen cómo se administran estos fármacos, cómo actúan y los posibles efectos secundarios.
Ver Ahora
¿Durante cuánto tiempo se administra el tratamiento para el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen el ciclo de tratamiento con azacitidina, un medicamento usado para los síndromes mielodisplásicos (SMD). El tratamiento podría continuar mientras el paciente continúe presentando mejoría. Es fundamental que las decisiones sobre el tratamiento se tomen conjuntamente con su médico, en base a su situación personal.
Ver Ahora
¿Qué es la terapia inmunosupresora y cuándo se usa en el SMD?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, presentan una descripción general de la terapia inmunosupresora para los síndromes mielodisplásicos (SMD). Los medicamentos inmunosupresores actúan inhibiendo el ataque inmunitario a la médula ósea. Los ejemplos que se muestran son la ciclosporina y la globulina antitimocítica (GAT). Los doctores describen cómo se administran estos fármacos, cómo actúan y los posibles efectos secundarios.
Ver Ahora
¿Qué otras opciones existen si los tratamientos de elección para el SMD no funcionan?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, discuten las opciones y secuencias de tratamiento que podrían usarse si el tratamiento de elección para los síndromes mielodisplásicos (SMD) no funciona o deja de funcionar. Estas decisiones son personalizadas para cada paciente, de manera que es importante que hable con su médico acerca de probar otro fármaco, una combinación de fármacos, o la posibilidad de participar en un ensayo clínico.
Ver Ahora

Módulo 4: Trasplante de sangre y médula en SMD

¿Qué es un trasplante de sangre y médula ósea (TMO)?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen qué es el trasplante de sangre y médula ósea (TMO) y cuándo se usa para los síndromes mielodisplásicos (SMD). Los médicos también lo llaman trasplante de células madre o trasplante de células madre hematopoyéticas. El TMO es un tratamiento que reemplaza las células madre enfermas por otras sanas. El TMO es el único tratamiento que podría curar el SMD. Los médicos explican cómo funciona y quiénes son candidatos para recibir un TMO. También describen el trasplante alógeno (con células de otra persona) y el trasplante autólogo (con sus propias células).
Ver Ahora
¿Quiénes pueden ser donantes para trasplante de sangre y médula ósea?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, presentan una perspectiva general de quiénes pueden ser donantes de trasplante de sangre y médula ósea (TMO) para los síndromes mielodisplásicos (SMD). El donante puede ser un hermano, un hijo o alguien del registro de médula ósea que no esté emparentado con usted. Para determinar la compatibilidad del donante se hace una prueba llamada tipificación de HLA. La médula ósea con compatibilidad HLA tiene una menor probabilidad de causar un efecto secundario llamado enfermedad de injerto contra huésped (EICH).
Ver Ahora
¿En que momento debería un paciente considerar un transplante?
El Dr. Guillermo Garcia-Manero y el Dr. Guillermo Montalban-Bravo, expertos en SMD, describen el proceso al que se somete el paciente cuando recibe un trasplante de médula ósea (TMO) para síndromes mielodisplásicos (SMD). El procedimiento se lleva a cabo en el hospital y comienza con quimioterapia. Después de unos días, se le administran al paciente nuevas células madre a través de una vía central. Una vez en el cuerpo, las nuevas células circularán y, con el tiempo, comenzarán a producir nuevas células sanguíneas sanas. Los médicos también discuten los posibles efectos secundarios, así como el control y el seguimiento que se requieren.
Ver Ahora

Desarrollado por Myelodysplastic Syndromes Foundation, Inc. y Mechanisms in Medicine Inc.

Esta actividad cuenta con el apoyo de subsidios educativos de Acceleron Pharma, Jazz Pharmaceuticals, Novartis, Taiho y Takeda Oncology.

Este sitio web es parte de la serie Animated Patient™ desarrollada por Mechanisms in Medicine Inc., para proporcionar formatos de aprendizaje con abundante contenido visual para pacientes, a fin de mejorar su comprensión, tomar decisiones informadas y trabajar conjuntamente con sus profesionales médicos para obtener resultados óptimos.